domingo, 13 de diciembre de 2009

SE CONSTITUYÓ LA CAJA DE CRÉDITO COOPERATIVA DEL SUDESTE

Hace más de un año comenzamos a elaborar un ambicioso proyecto, plagado de desafíos y dificultades, esta semana hemos cumplido con el primer paso fundacional del mismo. Todo comenzó con un grupo de ciudadanos de Necochea y con el apoyo de algunas instituciones. Poco a poco y luego de largas reuniones, se fueron sumando esfuerzos que culminaron con la integración de cooperativistas de Tres Arroyos y Lobería. Lo que al principio pensamos como una entidad financiera cooperativa para nuestra ciudad se transformó en un proyecto regional. Así se realizó la Asamblea Constitutiva de la Caja de Crédito Cooperativa del Sudeste Ltda. y se comenzará el trabajo de lograr la aprobación del Banco Central para su funcionamiento.
Ya se está construyendo un edificio de dos plantas para la instalación de la caja, se han realizado los estudios preliminares que demuestran la factibilidad del proyecto y se están recibiendo las adhesiones para reunir los dos millones de pesos de capital inicial que habrá que depositar en una cuenta del Banco Central dentro de los sesenta días posteriores a la aprobación final de la documentación.
Se ha elegido un Consejo de Administración formado por once miembros y dos síndicos, todos profesionales universitarios porque el Banco Central exige idoneidad y experiencia, que representan a las instituciones más importantes de la región: las Municipalidades de Necochea y Lobería, las Cooperativas Eléctricas de Necochea y Tres Arroyos, la Cámara Comercial e Industrial, el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, el UATRE y de la Comisión Promotora que ha cesado en sus funciones
Estamos inspirados en el espíritu cooperativo y apuntamos a brindar servicio a un enorme sector de la población excluida por los bancos tradicionales, favorecer los emprendimientos productivos de pequeños inversores, redistribuir los ahorros de la zona en proyectos de desarrollo y contribuir a la cultura, la educación cooperativa, el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos y a la formación de líderes por la integración de jóvenes.
Ante la gran cantidad de signos negativos y desesperanzadores que nuestra sociedad recibe a diario, este proyecto emerge como una enorme apuesta a futuro que quizás tarde algunos años en desarrollarse en plenitud pero que estimamos va a trascender para la historia de la región.
Quines quieran informarse más sobre este tema pueden consultar nuestro blog : www.cccnecochea.blogspot.com

viernes, 20 de noviembre de 2009

LA DONACIÓN DE ÓRGANOS, DAR VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE

Cuando se producen casos resonantes de trasplantes, la comunidad se ve convulsionada por las noticias que muestran los medios de comunicación. Tal es el caso de Sandro, en trasplante cardiopulmonar por un grave enfisema, y Pilar Chavez, en trasplante de hígado por una rara enfermedad llamada glucogenesis.
Pero es necesario hacer algunas precisiones con el fin de difundir la necesidad de donar órganos para que puedan seguir viviendo pacientes muy enfermos y que pueden ser curados.
Por cuarto año consecutivo se realizan en Argentina más de 1000 trasplantes anuales, es decir un promedio de más de tres diarios. Existen en lista de espera alrededor de 5800 pacientes afectados de diferentes patologías rogando por un donante. Los operativos de ablación y trasplante de órganos están coordinados por el INCUCAI a nivel nacional y por el CUCAIBA a nivel provincial que dirigen los operativos integrados por equipos multidisciplinarios muy numerosos. La eficiente intervención del estado ha terminado con la maledicencia popular que la donación de órganos podría convertirse en un negocio privado dedicado al comercio de los mismos.
Desde la sanción de la Ley del Donante Presunto, todos los habitantes del país son donantes salvo que hayan manifestado por escrito su negativa a serlo. La ley obliga también a los médicos de los institutos privados y públicos a informar en forma inmediata de la muerte de un posible donante, con el objeto de poner en marcha los operativos y esto muchas veces no se cumple, lo que obliga a un mayor control estatal al respecto. A veces sucede que la familia de un posible donante pone reparos a la ablación de los órganos lo que significa la intervención de un juez con la consiguiente demora que puede impedir el operativo. En cambio, si la persona en vida ha manifestado, por los canales que corresponde, su intención de ser donante nadie puede oponerse, por lo que es recomendable realizar el trámite de inscripción como donante para evitar problemas.
La muerte de un paciente en terapia se constata porque el cerebro deja de funcionar durante un período de tiempo lo que se determina por un electroencefalograma plano, es decir sin actividad. El cadáver es mantenido con condiciones especiales y el operativo se pone en marcha. De un muerto sano pueden derivar alrededor de diez órganos para trasplante, desde el más sencillo que es el de córneas que le devolverán la vista a un no vidente, hasta los más complejos como el mencionado para Sandro, pasando por el corazón, el hígado, los riñones, el intestino, ciertos tejidos, etc.
El 70 % de los trasplantes que se realizan en nuestro país son de pacientes renales. Cuando los riñones dejan de funcionar, por razones diversas, no se depura la sangre de las sustancias tóxicas que normalmente eliminamos por la orina. Estos pacientes pueden seguir viviendo una vida casi normal si se realizan diálisis de su sangre durante varias horas y cada día por medio, lo que elimina dichas toxinas. En estas condiciones entran en lista de espera para un trasplante y serán convocados por orden y por la evolución que tenga su enfermedad, algunos no llegan a recibir el riñón y mueren por el camino. En nuestra ciudad existe una ONG llamada Asociación de Pacientes Renales Crónicos (APREC) que realiza una tarea magnífica de difusión de la necesidad de donantes de órganos para trasplantes.
Hay que precisar que los trasplantados pueden llevar una vida normal siempre que se cuiden lo suficiente y que tomen un elevado número de medicamentos diarios que les son provistos en forma gratuita. Estos medicamentos son los llamados inmunosupresores que bajan las defensas del paciente a organismos extraños y que actuarían rechazando el órgano trasplantado. Pero, al tener disminuidas sus defensas, los pacientes se hacen más vulnerables a infecciones y enfermedades provenientes del medio externo. Por ello, serán pacientes crónicos a los que hay que apoyar y cuidar, pero habrán recuperado la posibilidad de seguir viviendo por años.
A los que lean este humilde artículo les sugerimos : SEAN DONANTES DE ÓRGANOS, PODRÁN DAR VIDA LUEGO DE SU MUERTE.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

sábado, 31 de octubre de 2009

EL DECRETO DE ASIGNACIÓN POR HIJO

La Presidenta anunció un Decreto de Necesidad y Urgencia asignando una suma mensual de $ 180 por hijo para familias de desocupados o trabajadoras informales que no reciban asignaciones familiares. Hay que aplaudir que el Gobierno Nacional haya recogido los reclamos de la oposición y de la Iglesia para tomar una medida que no resuelve la pobreza pero que sirve para combatirla. Pero hay muchas dudas en cuanto a sus motivaciones e implementación y las expongo para que se me corrija si no estoy en lo cierto:

-Quizás hubiera sido más conveniente aprobar una ley enviando el proyecto al Congreso para darle más estabilidad a la resolución y con el objeto de reconocer a aquellos legisladores que presentaron muchos proyectos en esta sentido. Es probable que este proyecto, así como está no hubiera sido aprobado por los circunstanciales aliados del gobierno en el arco del centro izquierda.
-La asignación no es universal sino focalizada a un sector que es el más desprotegido y la oposición supone que se prestará al clientelismo. Hay que esperar la reglamentación para ver como se va a implementar y como se van a solucionar problemas como los niños indocumentados que abundan en los sectores más marginales.
-La financiación provendrá del ANSES que hasta ahora actuaba como gran prestamista del estado a tasas muy bajas pero contra la emisión de letras, los $ 10.000 millones que se calcula costará el sistema no tienen retorno y se transforman en un gasto. Este dinero saldrá de los rendimientos del Fondo de Garantía Previsional que incluye los excedentes del sistema y los fondos traspasados de las AFJP, cuya ley de estatización prohíbe la utilización de los mismos para fines ajenos al sistema de jubilaciones.
-El gobierno ha desechado la idea de gravar la renta financiera y las ganancias de transferencias de capital, como acciones y propiedades, que era parte de la propuesta opositora para financiar el sistema. Recurre al método más simple, muy repetido a lo largo de nuestra historia para mal de la clase pasiva, tomar los fondos de las Cajas Jubilatorias para otros fines.
-Aquellas familias que cobren planes asistenciales como el Plan Familias y el Plan Jefes deberán optar por adherirse a este nuevo plan y al caerse los planes mencionados el estado se va a ahorrar alrededor de $ 5.000 millones que podrá utilizar para otros gastos , lo que equivale a una subvención por parte del ANSES sin retorno.
-No está claro el mecanismo que se adoptará para la declaración jurada que deberán presentar los trabajadoras informales para demostrar que ganan menos de $ 1.500 mensuales, tope por encima del cual se pierde el derecho. Tampoco se sabe si ésta no será una forma de actuar en contra de los empleadores que no hayan regularizado su personal.

Quien escribe estas líneas está de acuerdo con el subsidio a la niñez desprotegida, pero se pregunta si no es posible darse cuenta que el 80 % de los jubilados ganan la mínima, muy por debajo de la línea de pobreza, que el estado no cumple con los reajustes que la Suprema Corte le impuso en el famoso caso Badaro y por el que se espera una catarata de juicios y que la desfinanciación del Fondo mencionado pone en riesgo las futuras jubilaciones.
Luego de 38 años de aportes a la categoría profesional, jubilado como autónomo, recibo mensualmente cien pesos más que la mínima. Si hay tanto superavit en el ANSES, no es hora que se reajusten estos valores y que el estado combata la pobreza con recursos provenientes de impuestos adicionales a los que más ganan?

jueves, 15 de octubre de 2009

sábado, 12 de septiembre de 2009

LA MAFIA DE LOS MEDICAMENTOS

Desde hace muchos años los farmacéuticos venimos denunciando un circuito ilegal de medicamentos que se evidencia para la población en general en la venta de esos productos en lugares no habilitados sin que se tomen medidas para evitarlo. En este circuito confluyen medicamentos robados por los piratas del asfalto, medicamentos adulterados o falsificados y algunos vencidos cuya fecha de vencimiento se modifica. Las cifras oficiales concuerdan que aproximadamente el 8 % de los remedios en uso son falsificados, es decir no tienen el debido control de calidad. Algunas veces se lee en las noticias policiales que se produjo la clausura de algún laboratorio clandestino pero esto no es suficiente. Mucha gente no comprende que el consumir medicamentos sin el debido control de calidad pone en riesgo su salud o, lo que es más, su vida.

En los últimos años se puso de moda en los grandes centros urbanos la apertura de droguerías, algunas legales con un profesional a cargo y otras sin estar autorizadas que se transformaron en proveedores directos de las obras sociales, sin intervención de las farmacias habilitadas. Estas droguerías se especializaron en los tratamientos más caros para enfermedades como el cáncer, la hemofilia o el SIDA. Las obras sociales no cubren en forma directa estos tratamientos, sino que lo hacen por intermedio del Ministerio de Salud en un sistema manejado por la Superintendencia de Prestaciones a la que facturan y el estado le paga directamente a las droguerías o a las obras sociales que cancelan la facturación. Hasta aquí un negocio cuestionable por la discrecionalidad de las contrataciones pero aparentemente legal.

La primer denuncia de la Lic. Graciela Ocaña fue contra la Obra Social del Ministerio de Economía porque se probó que las recetas por remedios oncológicos que el estado había pagado de acuerdo a dicha norma eran para pacientes sanos que nunca habían sufrido de cáncer y los troqueles necesarios para la facturación eran falsificados o correspondían a medicamentos vencidos que no habían sido administrados.
Sobreviene, entonces, el triple crimen de Gral. Rodríguez en el que son asesinados tres jóvenes empresarios relacionados con esta metodología y con el tráfico de efedrina, precursor de la metanfetamina, que se exportaba a Méjico. Allí se descubre que los muertos eran aportantes a la campaña presidencia de 2007 y el titular de la Superintendencia y a la vez tesorero de dicha campaña, Héctor Capaccioli, es despedido de su cargo.

El año pasado la ex ministra se opone a la firma de un fideicomiso entre el Banco Provincia y la Asociación Bancaria para la compra en forma directa de los remedios antes mencionados a la Droguería San Javier de propiedad de Néstor Lorenzo, famoso ya por haber sido involucrado en la leche en mal estado que el gobierno de Carlos Menem compró, causa que prescribió porque la justicia no activó el expediente. Un recurso judicial ante la negativa de Ocaña permitió cerrar el negocio y Juan José Zanola contrató con Lorenzo en forma directa.

Pero el tema se complica aún más porque ante denuncias de empleados bancarios el Juez Oyharbide descubre que la Droguería San Javier manejaba medicamentos vencidos, encontrados en el Centro de Oncología de Gonet, adulteraba los envases y los rellenaba y los pacientes no recibían la medicación que el estado abonaba. Dos funcionarios de alto rango del gobierno provincial son despedidos por el Dr. Claudio Zin, Ministro de Salud de la Provincia, y se inicia una investigación que tiene su conexión con el Centro de Oncología porque la provincia había nombrado directores luego del retiro del Dr. Mainetti. Además se prueba la relación de Lorenzo con los asesinados en el triple crimen mencionado antes y el aporte de un millón de pesos por parte de sus socios a la campaña del 2007.

Podríamos seguir añadiendo datos pero la nota sería demasiado extensa. Vale la pena reflexionar sobre lo que está ocurriendo. ¿Qué le pasa a nuestro amado país para que hayamos caído tan bajo? No se puede calificar el delito aberrante de los drogueros con complicidad de sindicalistas y funcionarios ya que se han enriquecido con fraudes y coimas, pero ahora lo hacen con la vida de los pacientes. Dijo el Jefe de Gabinete, Dr. Aníbal Fernández, que llegarán hasta el final de la investigación.¿Será posible creerle?
Fue la única voz que se oyó desde el gobierno para tamaño escándalo.

Como dirían los abogados: PROVEER DE CONFROMIDAD SERÁ JUSTICIA.

miércoles, 26 de agosto de 2009

REPÚBLICA Y FEDERALISMO

Nuestra nación está organizada sobre la base de un sistema republicano y federal. ¿Es esta afirmación cierta?

Para que podamos considerar nuestro sistema como verdaderamente republicano debe existir una real independencia de los tres poderes que constituyen el estado y tenemos demasiados ejemplos de circunstancias que nos hacen dudar de este precepto. En un sistema hiperpresidencialista, donde las facultades del primer mandatario le permiten fijar los períodos de sesiones del congreso y los temarios a tratar durante varios meses del año, dictar indultos o conmutación de penas y controlar las finanzas por delegaciones del congreso, la independencia del poder legislativo y de los jueces es relativa.
Si una ley, independientemente de su contenido, es aprobada por unanimidad por ambas cámaras se convierte en la opinión de los representantes de pueblo (los diputados) y de las provincias (los senadores). Si el presidente la veta, tiene el derecho constitucional, está violando la representatividad del congreso.
El veto a la ley de protección de los glaciares y el del artículo 4 de la ley de emergencia agropecuaria son ejemplos de esta afirmación. Cuando el poder ejecutivo dictamina que una ley es inaplicable está remarcando que la tarea desarrollada por los representantes ha sido incorrecta. Y cuando los representantes admiten que votaron una ley sin haberla leído el descrédito es aún mayor.
Quizás hubiera sido menos conflictivo el lograr, mediante una redacción consensuada, una reglamentación que subsanara errores y que nos evitara un nuevo conflicto de dos poderosos enfrentados que ponen a toda la ciudadanía en problemas: los productores rurales que acusan al gobierno de monarquía y los que gobiernan que no reconocen los problemas que vive el interior del país con la paralización del campo.
Los que no tenemos ni una maceta sembrada con perejil y que no tenemos ningún poder seguiremos viviendo esta desmesura y esta enfrentamiento que lleva más de un año y que nos afecta a todos.

El federalismo se basa en la independencia económica de las provincias y para ello se necesita una distribución de los impuestos de acuerdo a las normas constitucionales y al uso y costumbre de la aplicación de las leyes de coparticipación. Si el gobierno central se queda con el 70 % de los impuestos y distribuye los fondos de acuerdo a su interés económico y político, las provincias se ven ahogadas, entran en déficit, solicitan el no cumplimiento de las leyes de responsabilidad fiscal y tienen problemas para pagar los salarios de los empleados públicos y para cancelar compromisos fundamentales para la financiación de la obra publica. El hiperpresidencialismo transforma nuestro sistema en unitario y centralista.

Concluimos que mucho nos falta para cumplir adecuadamente con una respuesta afirmativa a la pregunta del comienzo. Y debemos agregar que la población está harta del clima de irritación, de agravios, de malas palabras, de actitudes soberbias de los unos y de los otros. Nótese que en este texto he evitado el uso de las mayúsculas que las normas imponen, es que es muy minúsculo el respeto que merece gran parte de nuestra dirigencia,

jueves, 20 de agosto de 2009

domingo, 9 de agosto de 2009

TODOS HABLAN DE LA POBREZA…

Todos hablan de la pobreza pero poco se hace para erradicarla. En un país productor de alimentos para 300 millones de personas, un tercio de su población se encuentra bajo la línea de pobreza, lo que significa 15 millones de habitantes y más de 5 millones tienen problemas de subsistencia por falta de alimentación.
Podríamos discutir estas cifras porque el INDEC habla de un 16 % de pobres y las estimaciones privadas suben este estimado al 36 %. ¿Acaso importa esa diferencia en un país donde las estadísticas están tan distorsionadas que nadie cree en ellas? Pero es indiscutible que la pobreza aumenta con la caída de la economía y que la distribución del ingreso es cada vez más inequitativa. Un pueblo que se empobrece y una clase dirigente formada por políticos, empresarios y gremialistas que amasa fortunas y concentra la riqueza en muy pocas manos.
En los últimos días se ha puesto de moda hablar de la pobreza y vale la pena reseñar algunos conceptos.
- La Pastoral Social plantea un documento denunciando la pobreza en nuestro país y calcula en un 33 % la cantidad de pobres, “exhortando a los dirigentes a cambios profundos”
- La Asociación Empresarial Argentina que agrupa a industriales, banqueros y productores prominentes en su documento plantea como “ meta fundamental una drástica reducción de la pobreza”
- El Presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcatti, corrió por izquierda al gobierno hablando de ”los pobres que ellos conocen muy bien” en un planteo sumamente discutible por razones económicas e históricas.
- El Papa en una exhortación al pueblo argentino para que contribuyan a la colecta Más por Menos de Cáritas dice que “ se debe reducir el escándalo de la pobreza y la inequidad social”
- Un nervioso Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, responde que “ no es una novedad y que siempre los Papas condenan la pobreza”
- El ex Presidente Néstor Kirchner, quien cobra $ 300.000 por año de jubilación de privilegio y que obtiene un 12 % de interés en dólares de sus depósitos a plazo fijo, opinó que “ el Papa tiene Razón” y que todo el problema se debe a la crisis internacional.
- El Cardenal Primado Jorge Bergoglio en la Parroquia de San Cayetano dijo que “ existe la sensación que la situación está empeorando y no se ven políticas públicas para revertirla”
- El Gobernador Daniel Scioli ha hecho un enunciado político económico muy novedoso, si se lo toma con humor, diciendo que “la pobreza se combate con inversiones que generen empleo y mayor riqueza para distribuir”

Una vieja canción italiana decía PALABRAS SON SÓLO PALABRAS y ésta es la sensación que nos rodea. La clase dirigente no se pone de acuerdo, están todos inmersos en peleas de poder o de negocios y los sumergidos, los abandonados, la mayoría silenciosa de los humildes, tratan de sobrevivir como pueden.
La pobreza, la marginación social, la droga, las enfermedades endémicas, la falta de educación y de futuro se combaten con políticas de estado. Estos señores gordos y millonarios no están dispuestos a perder su precioso tiempo consensuando decenas de proyectos que duermen en los cajones del Congreso esperando su tratamiento ante la opinión pública.
Algún día dejaremos de usar a los pobres con fines políticos y trabajaremos para ayudarlos.

miércoles, 29 de julio de 2009

jueves, 16 de julio de 2009

LA RECESIÓN

jueves, 9 de julio de 2009

LLEGARON LAS FACTURAS DE GAS NATURAL

Lo habíamos adelantado en un clip de video de mi programa de TV hace un mes. Las facturas de gas natural estaban demoradas por las elecciones, ya que los grandes aumentos podían incidir en el humor de los votantes. Ahora llegaron las facturas con vencimientos corridos en más de diez días del mes de julio y los grandes medios periodísticos descubren un hecho que ya se sabía desde el vencimiento del bimestre anterior.
En mi caso personal, jubilado que vive en una casa de clase media de 150 m2 con su esposa y en el sur de la provincia cerca del mar (no usamos aire acondicionado en verano pero la calefacción es imprescindible para nosotros) he ahorrado gas por el temor al monto de la factura, consumiendo el 42 % menos que el año pasado en el mismo bimestre. No obstante, el monto de la factura es del 82 % en más y de haber consumido la misma cantidad de m3 el aumento hubiera sido del 218 %, teniendo que pagar 3,18 veces la factura del año anterior.
La explicación es simple pero parece que los políticos no la entienden, aunque en la sesión de ayer del Senado Nacional el bloque oficialista tuvo que hacer malabares para detener la ofensiva opositora a la que se plegaron algunos leales, pasando a estudio de las comisiones este tema y proponiendo tratarlo después del receso por la gripe A.
Luego de muchos años de despilfarro del gas que se venteaba en el sur o se consumía de más porque era barato, nos encontramos que ahora no nos alcanza y tenemos que importar. Parte del gas importado viene de Bolivia, nuestro amigo Evo nos cobra el precio internacional, y otra parte se importa como gas licuado en barcos especiales que llegan al puerto de Bahía Blanca, donde en plantas adecuadas se regasifica y se envía al gasoducto que lo transporta hasta nosotros. El precio que se paga por este gas es entre 5 y 8 veces el valor que se paga a las empresas que lo extraen en nuestro país.
Con tarifas congeladas durante casi una década no hubo inversiones en explotaciones nuevas ni en sistemas de transporte y la ecuación económica no cerró más, ni con los susidios que el Estado manejó a discreción en los últimos años.
En septiembre y en noviembre del año pasado hubo dos ajustes tarifarios que produjeron un aumento del 66% del valor del m3, si se compara este bimestre con el equivalente del año anterior ($ 0.135 a $ 0.224 el m3 consumido)
Además, por decreto 2067/08 se dividió a los consumidores residenciales en tres categorías: R1, R2 y R3 de acuerdo a una tabla de consumos que varía en las distintas regiones del país de acuerdo a su clima. Posteriormente, se dividió a la categoría mayor en cuatro subcategorías R3-1, R3-2, R3-3 y R3-4.
Por este decreto se constituyó un fondo fiduciario (capital integrado para un fin específico) con el objeto de juntar fondos para pagar el gas importando, poniendo un cargo a los consumos R-3, que en el caso de la subcategoría mayor llega a $ 0.270 por m3 consumido, es decir 5 centavos más que el mismo valor del gas y al que además se le carga el 27 % de IVA.
Se determina la categoría del consumidor sumando el consumo del actual bimestre a los cinco bimestres anteriores, lo que significa que por más que ahorremos ahora pagaremos el cargo por el consumo del año pasado.
Los cargos para las categorías R3-1 y R3-2 han sido suspendidos hasta octubre pero los comprendidos en R3-3 y R3-4 pagan el cargo completo en este mes. Resultado: aumentos de tres a cinco veces el valor de la factura con respecto al 2008.
En mi caso personal estoy justo en el límite de la categoría mayor lo que me convierte en gran consumidor, casi con chapa de millonario, comparable a los dueños de casas con piletas climatizadas o con calefacciones sofisticadas para el invierno.
Escribo esta nota y la voy a enviar a muchos dirigentes para que busquen una solución a este atropello del Ministerio de Planificación a las leyes y el sentido común que debe regir los actos de gobierno.

miércoles, 1 de julio de 2009

LAS ELECCIONES Y SUS CONSECUENCIAS

Concluyó la campaña electoral, votamos y el país sigue adelante. Los discursos altisonantes, las amenazas de fraude, la posible desestabilización del gobierno nacional y el peligro de hechos de violencia, sólo existieron en las mentes retorcidas de algunos dirigentes y nada pasó ni va a pasar.
En un día de mucho frío, con una epidemia de gripe que tiene alarmada a la población y con mucha indiferencia que marca el alto ausentismo, se llevó a cabo un acto eleccionario ejemplar, con resultados que muchos festejaron y otros sufrieron. En una democracia desarrollada éstas son las reglas de juego y se gana o se pierde, de acuerdo a la opinión del pueblo que es el árbitro definitivo. Cada uno de nosotros tendrá su explicación, de acuerdo a su ideología o intereses, pero los resultados son inapelables y los políticos deberán estudiar los mismos sin apasionamiento.

Por todo lo expuesto, cabe dar algunas opiniones que no pretenden ser la verdad absoluta sino una aproximación desinteresada de un simple ciudadano.

No hubo trampa porque el pueblo entendió el mensaje de la necesidad de controlar el acto en los lugares más distantes de nuestra patria. Debemos perfeccionar el sistema eliminando las listas sábana, las listas colectoras, las internas partidarias disimuladas en una elección general y generar un cambio total de las reglas que nos conduzcan a un sistema más moderno y cristalino.

El pueblo castigó los discursos de tono violento, votó en contra de muchos gobiernos provinciales y municipales, le mandó a la clase política un mensaje muy claro que busca el diálogo y la concordia y respiró tranquilo cuando se conocieron los resultados.

Uno de los problemas que tiene nuestra organización política es que les confiere a los gobiernos demasiadas atribuciones a través de las mayorías parlamentarias. Un presidente, un gobernador o un intendente, cuando tiene mayoría absoluta en su respectivo cuerpo deliberativo, pierde la capacidad de consenso, impone su forma absoluta de pensamiento y las minorías se transforman en denunciantes sin capacidad de cambiar la realidad. Hay excepciones, pero ésta es la regla general. En mi ciudad, gobernada por la UCR, en mi provincia y en la nación han desaparecido las mayorías absolutas. Se gobernará con más cuidado y con diálogo y esto es bueno.

Cuando analizamos la nueva conformación de los cuerpos deliberativos, vemos reflejada en ella la pluralidad de pensamiento de la sociedad. Si no aceptamos el pensamiento único, que le ha causado muchos males a la humanidad, debemos admitir una derecha democrática, representantes de una izquierda progresista y la presencia de los grandes partidos históricos de nuestro país.

Lo importante que es nuestros representantes inicien el camino de acordar sobre temas muy importantes que están pendientes y que se comience a pensar en políticas de estado para los próximos años. Si ya comenzamos las campaña del 2011, estamos en problemas,

viernes, 12 de junio de 2009

UNA ORGANIZACIÓN PARA TOMAR EN CUENTA

Ayer conocí una organización que lucha contra la desnutrición infantil, que realmente me impactó por la claridad de las propuestas y por su lema: LA DESNUTRICIÓN INFANTIL ES UN PROBLEMA QUE PODEMOS Y DEBEMOS SOLUCIONAR ENTRE TODOS. Fue en el programa de Jorge Lanata quien entrevistó al presidente de COMIN, Cooperativa para la Nutrición Infantil, Dr. Abel Albino, médico pediatra y muy hábil expositor de sus ideas y conocimientos.
COMIN es una ONG fundada en Mendoza el 4 de septiembre de1993 siguiendo el modelo chileno creado por el Dr. Fernando Monckeberg que se dedica a la investigación, prevención y tratamiento de la desnutrición en los niños. Actualmente está distribuida por muchas provincias argentinas, en el Paraguay y en contactos para ampliar su red en otros lugares de Sudamérica. Esta red está coordinada desde Buenos Aires por un Centro Coordinador al que soportan 17 instituciones de bien público. Todos estos datos se pueden corroborar en su página www.conin.org.ar.
Hasta aquí hemos presentado a la institución, pero cabe recoger las explicaciones del Dr. Albino para entender el problema en toda su dimensión.
El cerebro de un recién nacido es muy pequeño pero comienza a crecer en progresión geométrica durante el primer año de vida. Al cabo de un año, el cerebro del niño llega a tener un peso equivalente al 80 % del de un individuo adulto. Este aumento de tamaño se debe a la creación de cientos de miles de millones de células nerviosas interconectadas, en lo que se llama el cableado del cerebro. Se ha formado una enorme masa de compartimentos esperando ser llenados con información, provenientes del conocimiento, la educación, la socialización y el amor. Un paralelo sería una computadora nueva con mucha memoria en su disco rígido pero sin información todavía en su sistema.
Para lograr este crecimiento cerebral el niño necesita nutrientes, fundamentalmente proteínas. De no tener el alimento adecuado, el crecimiento del cerebro será anómalo, dispondrá de menor proporción de materia gris y mayor de líquido cefalorraquídeo. Un niño desnutrido en sus primeros años de vida difícilmente pueda reconvertir su cerebro y su inteligencia se verá dañada para el futuro, dando lugar a un adulto con menor capacidad intelectual y posibilidades en un mundo muy competitivo.
En un país como el nuestro, capaz de producir alimentos para toda su población multiplicada por diez veces, es inadmisible que exista la desnutrición infantil con las consecuencias que con muy poca rigurosidad hemos tratado de comentar.
COMIN instala centros de prevención y tratamiento que se ponen a medio camino de la internación en centros asistenciales comunes ( calculan un costo promedio de $ 1000 por día/cama ) y los hogares pobres donde no hay contención ( costo cero ). Estos centros tienen un costo de $ 150 por día/cama y se basan en el trabajo de mucha gente que les dedican a los niños mucho amor y dedicación.
Sería muy importante ahondar en este estudio y hacer lo posible para que los políticos, enfrascados en una campaña electoral con enormes gastos, comiencen a comprender que la marginación y la pobreza no pueden ser solamente una cifra estadística. No hemos escuchado hablar de esta organización hasta hoy y quizá aquí radique la solución de un tema de tremenda actualidad.

jueves, 4 de junio de 2009

PREGUNTAS QUE NO TIENEN RESPUESTAS

Ayer por la noche hice mi debut como conductor de un programa de TV en un medio local. Completo así la trilogía, insospechada para mis aspiraciones, de emitir mis opiniones por escrito en este modesto blog, de opinar por los medios radiales y de aparecer en televisión con mis preguntas y mis dudas. La gente que me conoce espera respuestas a sus cuestionamientos a la situación actual y mis limitaciones hacen imposible que cumpla con ese objetivo. He aquí un pequeño listado de las preguntas que me hago y me hacen, sin que encuentre las respuestas.

Es imposible explicar que nuestros habitantes estén muy alarmados por el contagio de una enfermedad como la gripe A, antes denominada porcina, cuando la incidencia en la población es muy escasa y su morbilidad bastante benigna. Hemos olvidado el dengue con más de 40.000 infectados ya que el frío hizo que los mosquitos se mantengan inactivos, esperando el próximo verano para atacar otra vez. Nadie habla del mal de Chagas que causa estragos en el norte por la picadura de la vinchuca, la que debe ser fumigada en los ranchos con techo de paja. No es conocido el recrudecimiento de los casos de tuberculosis que en nuestra pequeña ciudad se cobra 40 casos anuales. Vemos con alarma un nuevo caso de poliomielitis, que se produce luego de muchos años, y los informes oficiales dicen que solamente el 82 % de los niños son vacunados, cuando se necesita no menos del 95 % para erradicar la enfermedad. Otros informes oficiales indican que escasean las vacunas cuádruples y estos es muy preocupante. ¿Será que estas enfermedades son endémicas de la pobreza y no atacan los establecimientos escolares de la clase media?

Es imposible explicar que para las próximas elecciones haya en la Provincia de Buenos Aires 1480 listas de candidatos, muchos de los cuales son absolutos desconocidos para la ciudadanía. Esas listas incluyen candidatos que expresamente manifiestan que no van a asumir sus cargos y que su tarea es simplemente prestar testimonio de su adhesión al modelo del gobierno central. No entendemos que la distribución del ingreso sea comparable a la de diez años atrás luego de cinco años de crecimiento a tasas chinas y con viento de cola en el ámbito internacional. Nadie explica el por qué de una superficie de siembra de trigo similar a la de cincuenta años atrás ni la parición de terneros tan disminuida que supone la necesidad de importar carne en los próximos dos años. No comprendemos por qué la política ha sido tan denigrada que para ser candidato con posibilidades de triunfar se deba manejar los fondos del estado o ser millonario para gastar fortunas en publicidad sin contenido.

Es imposible explicar que las agresiones sean moneda corriente en una campaña para elegir nada más que representantes, donde no se juegan los cargos ejecutivos en ninguna provincia. Los escraches, los insultos, las descalificaciones son el caballito de batalla de los candidatos en una espiral de violencia que es de desear no tenga un final trágico. Gobierno y oposición andan a tientas en una loca carrera de agravios sin propuestas definidas y clamando por un diálogo al que no parecen dispuestos a converger.

Muchas dudas sin respuestas, un futuro incierto al que no nos resignamos los que por optimismo innato esperamos algo mejor para nuestro amado país.

martes, 26 de mayo de 2009

LA COFUSIÓN DE LOS ELECTORES

Falta poco más de un mes para que se lleven a cabo las elecciones legislativas de mitad de término. Una encuesta realizada en estos días marca que casi la mitad de los encuestados no conocen precisamente que es lo que se vota en esta oportunidad.
Es evidente que mucha gente mira con indiferencia el acto fundamental de la democracia que es el voto. La población está desinformada, no mide las consecuencias del resultado de las elecciones y no tiene en cuenta que muchas de las cosas que condicionan su vida diaria están determinadas por quienes nos gobiernan.
En nuestra provincia no se eligen senadores nacionales y tendremos que votar en tres boletas, una para elegir Diputados Nacionales, otra para elegir legisladores provinciales ( en algunas secciones diputados y en otras senadores ) y la tercera para renovar las bancas del Concejo Deliberante de cada Municipalidad.
Desde los gobiernos nacional y provincial se ha planteado esta elección como un plebiscito de su gestión y para ello han oficializado listas que fueron llamadas, en un principio, testimoniales, cosa que hoy se trata de disimular ante la posibilidad de impugnaciones. En estas listas figuran candidatos que seguramente no van a asumir su cargo en el caso de ser electos, siendo el caso más emblemático el del Gobernador que se presenta como Diputado Nacional y en las listas locales más de 40 Intendentes que se presentan en las listas de Concejales. La publicidad en los distritos es promocionando al Intendente como si se renovara su gestión cuando le faltan más de dos años para concluir su mandato. Esto trae aparejada una enorme confusión del electorado y permite la utilización de fondos públicos para una campaña electoral de una forma disimulada ya que nadie habla de los verdaderos candidatos que son los que asumirán sus cargos.
La oposición, fragmentada como nunca, plantea discursos apocalípticos, supone la posibilidad de un fraude electoral y pone a consideración de los ciudadanos listas de candidatos que han sido elegidos entre cuatro paredes por un grupo de iluminados que se convierten en los verdaderos electores de primera instancia.
La Justicia Electoral se entromete en la disputa con resoluciones que dan lugar a suspicacias, aprobando o vetando candidaturas en una carrera desenfrenada contra los cortos plazos que ha producido el adelantamiento discutible de los tiempos de las elecciones. Aparecen candidatos truchos, con nombres iguales a candidatos con expectativas importantes, se oficializa la candidatura de un detenido por violaciones a los derechos humanos que no pudo asumir cuado fue votado hace dos años y nadie es responsable de estas maniobras que tienen por objeto destruir al adversario sin medir las consecuencias.
Mientras tanto, poco o nada se escucha de propuestas, sigue profundizándose la división del pueblo en fracciones irreconciliables y, a pesar que todos hablan de la necesidad de acuerdos, aumentan los agravios y la violencia.
Cualquiera sea la forma de pensar de los que lean estas modestas opiniones, debemos coincidir que este no es el camino para lograr los grandes objetivos a los que los ciudadanos de a pie seguramente aspiramos.

domingo, 17 de mayo de 2009

JUBILADOS POBRES Y EL ANSES MILLONARIO

Nadie puede dudar que el sistema de administración de los fondos jubilatorios por las administradoras privadas (AFJP) fue un verdadero fracaso. Las administradoras cobraron comisiones escandalosas durante muchos años, invirtieron mal los ahorros de los jubilados en algunos casos forzados por el gobierno de turno y terminaron pagando jubilaciones muy pequeñas que fueron subsidiadas por el estado.
Nadie duda que el sistema debía ser cambiado, pero hay diferencias sustanciales en el modo de hacerlo y la forma en que se manejan los nuevos fondos que entran a la enorme caja estatal.
1) La transferencia de los capitales invertidos por las AFJP en títulos y acciones de empresas, por un valor de aproximadamente 90 mil millones de pesos, han convertido al estado en accionista de grandes grupos económicos a los que quiere administrar o por lo menos controlar. Así se nombra a amigos del gobierno en cargos dirigenciales de empresas siendo los casos más conocidos los de Aldo Ferrer y Amado Budou, el segundo a cargo de Banco Hipotecario. El ejemplo más discutido es el nombramiento del controvertido Guillermo Moreno en la presidencia de una empresa fundida, hoy llamada Papelera Quilmes, con la excusa de preservar los puestos de trabajo de un proyecto considerado por muchos inviable.
La primera pregunta que debemos hacernos es: ¿el estado debe convertirse en administrador de empresas privadas o sería más importante para el futuro de los fondos jubilatorios que se vendieran esas acciones y se engrosara el activo para distribuir mejor en el sistema de reparto?
Los títulos públicos que vencen son renegociados a plazos muy largos y con intereses que significan un deterioro del valor de los mismos a través del tiempo. La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) se convierte, de esta forma, en la principal fuente de financiación de un gobierno jaqueado por la caída del superavit fiscal y que destina esos fondos a financiación de obra pública de dudosa legitimidad o al pago de gastos corrientes.
2) Los ingresos al tesoro por los aportes de los trabajadores antes aportantes a las AFJP y ahora al sistema de reparto se calcula en 15 mil millones de pesos anuales, los que permiten al gobierno suponer que se mantiene el superavit fiscal. El ANSES y su promocionado Director Ejecutivo, para algunos el próximo Ministro de Economía en reemplazo del inexistente Carlos Fernández, se han convertido en los nuevos multimillonarios de nuestro país. Manejan fondos en forma indiscriminada, sin control ya que la Comisión Bicameral constituida por ley todavía no se reunió y eluden el cumplimiento de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia con respecto a la actualización de los haberes jubilatorios mediante la aplicación de fórmulas esotéricas que nadie alcanza a comprender.
Como consecuencia, el 80 % de los jubilados cobran el haber mínimo que, según las estimaciones privadas y no las del mentiroso INDEC, están por debajo de la línea de pobreza.
Hay dos hechos destacables en la política del gobierno: a) Las jubilaciones mínimas se han aumentado muchas veces en los últimos años pero achatando la pirámide ya que aquellos que hicieron los mayores aportes al sistema han tenido magras actualizaciones. El mejor ejemplo lo constituyen las jubilaciones de trabajadores autónomos, la más perjudicada a diferencia de otras cajas privilegiadas. b) La inclusión de un gran número de personas desprotegidas por el sistema de moratorias que son jubilados pero que nunca o pocas veces aportaron al sistema. Como inclusión social es valioso pero esto debe ser considerado un subsidio que el estado tiene por objetivo.
3) En un sistema de reparto y con un ANSES superavitario deberían aumentarse las jubilaciones y evitar que el estado gaste los fondos en forma indiscriminada. Muchos ejemplos hay en la historia argentina de cajas desfinanciadas y jubilaciones miserables, con gobiernos que han gastado fondos que no le son propios como si lo fueran. Alguien propuso la creación de un banco autónomo para manejar tamaña fortuna pero esto no puede prosperar porque no es negocio. Si hasta nuestro propio Gobernador ha tomado los fondos de la caja provincial (IPS) para financiar su déficit.

domingo, 10 de mayo de 2009

UNA HISTORIA SIN IMPORTANCIA

Pertenezco a una especie de dinosaurios en extinción. No me gustan las notas auto referenciales pero los casi 300 lectores de mis artículos distribuidos por más de 20 países del mundo, ante mi asombro y agradecimiento, se merecen alguna explicación.
Hijo de un español socialista, colaborador de La Vanguardia y perseguido en la segunda presidencia del Gral. Perón, me formé en un hogar pleno de discusiones políticas y de resentimientos, algunos fundados y otros exagerados.
Mi primera incursión política fue en los claustros universitarios de Buenos Aires como presidente de la asamblea de 400 estudiantes que ocuparon el Centro de Estudiantes de Farmacia y Bioquímica en 1955. Las autoridades del centro estaban comprometidas con la Alianza Libertadora Nacionalista y tomamos revancha.
Abrazamos como reformistas la causa del Presidente Frondizi del que nos alejamos en la discusión sobre la enseñanza libre y laica y durante semanas ocupamos las facultades en una lucha condenada de antemano al fracaso.
Luego vino la represión militar, la Noche de los Bastones Largos, la emigración de científicos y profesores y yo me mudé al interior para buscar otros horizontes.
En Necochea me sumé al Partido Intransigente en cuyo seno tuve dos brillantes maestros, ambos médicos, Oscar Alende de Banfield y Pedro Aramburu de Rauch. Ellos me enseñaron las bases de la política, me inculcaron el respeto por las instituciones, me demostraron su integridad y la necesidad de protagonistas que prestigiaran los cargos públicos y no se sirvieran de ellos. Fui dos veces Concejal en 1973 y 1983.
Con el acercamiento de mi partido al Justicialismo, probé de trabajar junto a los que habían sido mis adversarios y fui funcionario municipal en tres oportunidades, por poco tiempo y con magros resultados. La clase política ya se había corrompido y no encajaba en sus proyectos. Terminé siendo lo que hoy soy, un independiente que opina en las radios, con mis escritos y próximamente conduciendo un programa televisivo.
Pero ¿a que viene esta horrible perorata? Quiero contarle a mis amigos que este dinosaurio formado en épocas en que los partidos tenían ideología, en que para acceder a cargos públicos había que tener conducta y capacitarse, cuando los dirigentes no se enriquecían y a veces terminaban sus mandatos más pobres de cómo habían empezado, se siente asqueado por lo que ocurre este día en que se cerraron las listas para la elección legislativa del mes de junio.
Ya nadie sabe quien es quien en la Argentina. Las listas colectoras, con candidatos locales enfrentados que suman a un mismo partido a nivel nacional, las listas espejo que muestran los mismos candidatos unidos a partidos muchas veces distantes en materia ideológica y la listas testimoniales formadas por candidatos que afirman que no van a asumir en el caso de ser electos, son una burla a la calidad republicana.
Los dinosaurios en extinción estamos esperando grandeza de nuestros dirigentes. Nuestro país necesita de POLÍTICAS DE ESTADO para que trabajemos para lograr una mejor distribución del ingreso, el desarrollo que no hay que confundir con crecimiento, una política exterior coherente, mejoras en educación, salud, seguridad y la lista continúa.
Todo se reduce a factores de poder, negocios, mesas chicas de dos o tres personas que deciden los candidatos y el pueblo convocado, como siempre, a elegir al menos malo.
¿Podremos pensar alguna vez los argentinos en cambiar esta realidad?

sábado, 2 de mayo de 2009

UNA CAMPAÑA SOLIDARIA EN NECOCHEA CON RESULTADOS INÉDITOS

En nuestra ciudad se ha dado un caso de una grave enfermedad conocida con el nombre de Púrpura Trombocitopénica que afectó a una vecina de 21 años. Para su tratamiento se necesitaba una gran cantidad de dadores de sangre y se realizó una campaña solidaria durante varios días. La Fundación Hematológica Argentina envió un equipo completo para realizar las extracciones y 405 vecinos donaron sangre durante dos días. Al decir de los médicos responsables del operativo, este ha sido la más grande experiencia que se registra en nuestro país con una cifra de donantes que superó todas las expectativas.
La enfermedad de origen desconocido se produce cuando el sistema inmulógico de una persona destruye las plaquetas sanguíneas porque las confunde con un factor externo agresivo. La baja del número de plaquetas en la sangre, estas células son las responsables de la coagulación, produce hemorragias que se manifiestan en un principio en manchas en la piel similares a moretones, de allí su nombre de Púrpura. Al agravarse la enfermedad aparecen hemorragias internas que hacen peligrar la vida del paciente. Es necesario, además de otros tratamientos inmunodepresores, mantener estable el número de plaquetas en la sangre para evitar las hemorragias.
La respuesta de los habitantes de nuestra pequeña ciudad al pedido solidario debe ser un ejemplo para todos. Es lamentable que esto haya trascendido muy poco, ya que las autoridades políticas parecen no haberle dado demasiada importancia a un gesto comunitario de tamaña repercusión. ¿O es que sólo importa el proceso electoral en que estamos inmersos?

martes, 28 de abril de 2009

LA PANDEMIA DE GRIPE Y LA ECONOMÍA MUNDIAL

La llamada gripe porcina es una infección de tipo viral originada en una enfermedad que aqueja a los cerdos y que tiene muchos puntos en común con la gripe aviar que se produjo hace un tiempo y que fue controlada en el mundo. El virus que produce la enfermedad en los cerdos mutó a una variedad que ataca al hombre y que se contagia entre los seres humanos por el contacto con las secreciones nasales o pulmonares de un enfermo, especialmente en las gotitas de saliva que se dispersan en el aire al toser o estornudar.
Los retrovirales, productos que actúan retardando el desarrollo del virus, son muy efectivos si el tratamiento se realiza al comienzo de la enfermedad, pero si el cuadro febril se mantiene durante varios días las complicaciones pulmonares pueden llevar a la muerte, en especial a personas jóvenes y con buen estado de salud.
La Organización Mundial de la Salud ( OMS ) ha declarado el grado de alerta 4 sobre un total de 6 en todo el mundo y, de confirmarse la gravedad de las infecciones, lo aumentaría a grado 5. Esto significa el control de los aeropuertos y de los puestos sanitarios de frontera para detectar pasajeros con síntomas febriles para su aislamiento.
Méjico es el país más afectado por la epidemia y su economía está paralizada. No hay clases, los niños deben permanecer en sus casas, se prohíben las reuniones de más de 50 personas en lugares públicos y las empresas sufren caídas enormes en la bolsa.
Las empresas de transporte aéreo han tenido caídas de hasta el 15 % en el tráfico y sus acciones se derrumban, caen los precios internacionales de los comodities y se calcula que el producto bruto mundial puede sufrir una merma del 5 % por los efectos de esta pandemia.
El mundo vivía una leve recuperación de la economía luego de la formidable inyección de recursos llevada a cabo por los países desarrollados y estas noticias no son buenas para el futuro inmediato. La Argentina está pasando un grave problema de recesión, especialmente en el interior del país, hay mucho temor por el aumento del desempleo ya que las empresas han agotado la posibilidad de tomar vacaciones o suspender turnos de trabajo y el estado subvenciona más de 65.000 trabajadores para evitar despidos y el tesoro nacional tiene graves problemas de financiación que le hace tomar fondos de donde pueda, como el ANSES, el PAMI o los bancos estatales.
Malos vientos soplan para un mundo y por consiguiente nuestro país que se debate en una crisis que algunos auguran puede ser mucho peor.

viernes, 17 de abril de 2009

LOS PLANES DE REGULARIZACIÓN IMPOSITIVA

Con el fin de garantizar los ingresos fiscales en el marco de una recesión que pocos se animan a desvirtuar, la AFIP ha logrado la sanción de leyes que se encuentran en vigencia y que tienen claroscuros que es interesante analizar.
ACUERDO FISCAL: un plan de regularización de deudas hasta el 31-12-07 que permite a los contribuyentes poner al día las deudas fiscales con exención de multas y disminución de intereses optando por planes de hasta 120 meses de plazo y con intereses de financiación del 0.75 % mensual. Los que ingresen al plan recibirán un certificado apto para contratar con el estado y verán suspendidas, en el caso que haya acciones penales tributarias en curso, sus responsabilidades a ese efecto. Este plan es una más de las múltiples moratorias a las que estamos acostumbrados y que premia a los evasores en detrimento de los buenos contribuyentes. Pero la suspensión de las acciones penales tributarias es una novedad, muchas empresas investigadas por enormes faltas se verán blanqueadas sólo por entrar en el sistema.
REGULARIZACIÓN LABORAL: un complejo plan de regularización de empleados en negro con facilidades muy importantes para empresas que blanqueen hasta 10 empleados. Teniendo en cuenta que aproximadamente el 45 % de los empleados están en el terreno informal, este plan puede ser muy importante. No obstante, en momentos en que la recesión impera y que hay suspensiones y despidos, tendremos que ver que es lo que sucede en los próximos meses.
REPATRACIÓN DE CAPITALES: por medio de una simple declaración jurada se podrá blanquear capitales en moneda extranjera o en pesos que se encuentren en el exterior o en el país sin declarar. Los contribuyentes deberán abonar un impuesto que va desde el 8% para los que declaren dinero en el exterior pero no lo traigan al país hasta el 1 % para los que inviertan en construcción de inmuebles o en compra de viviendas. No está para nada claro cómo se podrá evitar la regularización de capitales de origen dudoso como puede ser el tráfico de influencias, las coimas o el negocio de las drogas.

El gobierno busca fondos frescos de cualquier origen: el ANSES como financista a tasas que deterioran el valor de los recursos de los jubilados sin que funcionen los elementos de control que marca la ley, los bancos estatales que no tienen crédito para el desarrollo pero que le prestan al estado, el PAMI que tiene superávit pero que se encuentra muy cuestionado por sus afiliados, etc. Esto no parece ser un plan demasiado consistente para enfrentar la crisis que tenemos cada día más cerca.

sábado, 11 de abril de 2009

ARGENTINA Y EL FMI

  

 

En estos momentos nuestro país no tiene relaciones con el FMI luego de haber abonado la suma de casi 10.000 millones de dólares, incluyendo vencimientos a producirse más delante de este pago, de no aceptar monitoreos de las cuentas fiscales y de haber hecho reiteradas declaraciones muy críticas respecto a este organismo, muchas de ellas hartamente merecidas.

Era la intención de los países latinoamericanos, en su conjunto, el lograr de los miembros más poderosos un redimensionamiento del FMI, con el objeto de que su tarea influyera en mayor medida en el desarrollo de los países emergentes. Si esto se producirá o no está por verse. Algo se vislumbra en el futuro mediato ya que Brasil aparece como acreedor del fondo mediante el préstamo de 4.500 millones para invertir en las naciones más pobres.

Pero lo realmente importante luego de la reunión de G20 es que el fondo es ahora mucho más poderoso que antes. Las naciones más industrializadas han acordado aumentar el patrimonio del FMI en la friolera de 250.000 millones de dólares. Como se van a usar estos fondos es una incógnita pero ya algunos países como Méjico han obtenido créditos sustanciales.

Argentina recibirá por este incremento, le corresponde alrededor del 1% del capital, lo que se denominan derechos de giro, un asiento contable que aumentará las reservas nominales en aproximadamente 2.500 millones. Si se suma esta remesa al crédito contingente firmado con China, como prestamista de última instancia a utilizar si se necesita y por un valor de 10.000 millones, el Banco Central tiene un poder de fuego muy importante lo que hace imposible una corrida del dólar. Por lo menos hasta después de la elecciones de junio el dólar va a seguir siendo administrado por el BCRA sin problemas y cabe esperar un mercado muy tranquilo, con una mayor liquidación de exportaciones y con una disminución de las importaciones para mantener superavitaria la balanza comercial.

Puede Argentina aspirar a un mayor apoyo crediticio del FMI? Mientras continúe el aislamiento, las cifras estadísticas del INDEC en permanente conflicto y la inseguridad jurídica en materia institucional, definitivamente no. Veremos que pasa después de las elecciones y se existe la voluntad política de cambiar la actual situación.

 


 

domingo, 5 de abril de 2009

LOS EMPRENDEDORES Y EL CRÉDITO BANCARIO

 

Estamos viviendo una confusa situación desde el punto de vista financiero internacional y local. Las reuniones de los Países Emergentes y del G20 han anunciado algunas premisas que proponen una fiscalización mayor de los estados en contraposición a la desregulación total que trajo aparejado el colapso y la inversión de cuantiosas sumas de divisas para favorecer la producción y el consumo. Pero hay que ser cautos porque estas medidas, hasta ahora sólo anunciadas, deben ser implementadas y los dos principales actores del mundo financiero, USA y China, se muestran optimistas pero sin dejar de considerar el riesgo que esto no sea suficiente.

En la órbita de nuestro país, el crédito contingente firmado con China por más de diez mil millones de dólares y que la Argentina puede usar como prestamista de última instancia, le da al gobierno tranquilidad para afrontar el resto del año. El sistema bancario está fuerte, prueba de ello es que este sector fue el que más ganancias obtuvo durante el año pasado. Pero el crédito es prácticamente inexistente.

Informes de Banco Central indican que nuestro país destina solamente el 12 % del PBI a créditos para el sector privado ( datos de 2007 ), mientras América Latina destina en promedio el 30, Brasil el 33, Chile el 58 y los países desarrollados en promedio el 125.

La bancarización y por lo tanto el acceso al crédito, cuando lo hay, está dirigida casi totalmente a las clases altas ( 88 % bancarizadas ) y a las medias ( 82 % ), mientras que las clases bajas y marginales están prácticamente excluidas.

 También es posible sacar de los informes del Banco Central que desde el interior del país existe una enorme transferencia de recursos provenientes del ahorro hacia los grandes conglomerados urbanos donde se otorgan los créditos a empresas muy solventes, con gran cantidad de empleados que cobran sus salarios por acreditaciones bancarias y con muy bajo nivel de riesgo. Así desde Necochea, el 55 % del ahorro de los vecinos es utilizado en Buenos Aires y los emprendedores no tienen crédito.

La única forma de alentar los emprendimientos, en especial los productivos que son los que más apuntan al desarrollo de una región y por lo tanto del país en su conjunto, es disponiendo de créditos a bajas tasas y con períodos largos de evolución.

Una solución puede ser la creación de Cajas de Crédito Cooperativas, hoy reguladas por el Banco Central, para reinvertir los ahorros de la población en empresas pequeñas y proyectos de crecimiento. Los grandes bancos están ganando mucho dinero y no tienen la menor intención de cambiar.

 


martes, 31 de marzo de 2009

LA REFORMA ELECTORAL QUE NOS DEBEMOS


 

Las elecciones en nuestra Provincia de Buenos Aires están regidas por la ley 5109 del año 1946. Esta ley mantiene un sistema eleccionario antiguo, no respeta las normas nacionales de representación proporcional, puesto que se rige por un anacrónico sistema de cocientes, hace casi imposible la representación de las minorías y mucho se ha discutido su modificación sin haberse logrado los acuerdos de las mayorías históricas de nuestra política.

Por la ley 12195 del año 2002, reglamentada por los decretos 42 y 952 del año siguiente, se sancionó la obligatoriedad de las internas abiertas y simultáneas para todos los partidos políticos. Esto traía como consecuencia que los debates y formación de las listas de candidatos pasaran por una primaria que desembocara en una propuesta de nombres y programas por cada partido. Esa fue la característica de nuestro sistema hasta la crisis de fin del siglo pasado.

Poco duró esta ley, ya que los intereses de grupos políticos inventaron sistemas para desvirtuar el concepto de un partido, una propuesta y una lista de candidatos. La norma fue derogada por la ley 13640 y apareció un nuevo escenario.

Se inventaron las llamadas listas colectoras, que llevan en la actualidad candidatos iguales a nivel nacional o provincial, ya sea presidente, gobernador o senadores y diputados, y que a nivel municipal responden a grupos heterogéneos, sin comunión de ideas y que están formados muchas veces por aventureros que quieren un puesto colgados del nombre que encabeza la lista sábana. Este sistema es alentado por los más altos niveles políticos a cuyos miembros no les importa demasiado lo que ocurre en los pueblos si esto le suma votos a sus proyectos personales.

Otro invento de los últimos años son las llamadas listas espejo que son la contracara de lo anterior. Se da cuando candidatos a intendente o a concejales forman una lista que pegan a dos o más listas sábana que arriba tienen candidatos que responden a programas o ideas incompatibles. Este sistema lo aplican los políticos locales que no se preocupan por sostener su actuación en ideologías o conductas.

Ambos sistemas que han proliferado en los últimos años son la negación de lo que aprendimos de jóvenes en la militancia por los ideales. Sólo importa la cantidad de votos que se obtienen ya que parece que el fin justifica los medios.

Todos los intentos de cambiar este mamarracho de la política han fracasado porque a los poderosos no les interesa. Hablamos de voto electrónico que se aplica con éxito en Brasil, de la eliminación de las listas sábana fraccionando las elecciones o del nuevo proyecto de boleta única que se va a usar solamente en Córdoba y Buenos Aires, pero todo queda en promesas de tratamiento para más adelante. Ese futuro de modernizar y purificar nuestro sistema político nunca llega. Los candidatos son elegidos a dedo por mesas chicas que nadie sabe donde funcionan y el elector encuentra en el cuarto oscuro un aquelarre de boletas que muy pocos saben a que intereses responden.

sábado, 21 de marzo de 2009

EL DECRETO 206 DE COPARTICIPACIÓN DE LAS RETENCIONES

El día 19 se firmó el decreto de referencia y fue publicado el día después en el boletín oficial. Por el mismo se crea un Fondo Federal Solidario que se constituirá con el 30 % de los derechos de exportación que se recauden por la soja en forma de grano o sus derivados. Ese monto será coparticipado a las provincias con el método habitual de remitos de los fondos federales y las provincias deberán coparticipar a los municipios del 30 % de lo recaudado por este concepto y también por los métodos habituales. Esos montos deberán ser usados en obras que mejoren la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda y vial en ámbitos urbanos y rurales.
En los considerandos el decreto marca a fuego la teoría del gobierno que las retenciones no son un impuesto sino un derecho de exportación que le corresponde exclusivamente a la nación, tema muy discutido por muchos constitucionalistas.
Explica, también el ejecutivo, los motivos por los cuales fueron creados estos derechos, con algunas afirmaciones sorprendentes como el conservar los recursos naturales y proteger las especies animales y vegetales y mantener en el volumen adecuado a las necesidades del mercado interno.
Dice, además, que este es un enorme esfuerzo fiscal del gobierno nacional, cuando es probable que esos fondos se usen para obras ya anunciadas o comprometidas en los planes de desarrollo que eran financiadas por el presupuesto nacional. De ser así, se transfiere el costo de las obras a un fondo especial pero se ahorra el gasto presupuestario, con lo que el costo fiscal es nulo.
Todas las provincias recibirán esta ayuda, incluso las que no producen soja. Quizá Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, las que producen más del 80 % de la soja y van a recibir menos de 40 % del fondo, podrían pedir ser coparticipadas en las retenciones a la exportación de hidrocarburos de las provincias petroleras.
Nuestra provincia recibirá alrededor de 1300 millones de pesos y la municipalidad de Necochea aproximadamente 3 millones al año. Estos valores no alcanzan para compensar la caída en las coparticipaciones producidas por la retracción y, ya que el artículo 5 de decreto prohíbe su utilización en gastos corrientes, tampoco soluciona los graves problemas de déficit que existe en las provincias y los municipios.
No soluciona sino acrecienta el conflicto con el campo y el interior del país en su zona productiva, por lo que cabe preguntarse si es esto oportuno y si sirve para algo. Seguimos viviendo en un país de conflictos, donde nada se resuelve por consenso y donde se supone que adelantar elecciones soluciona todos los problemas.

miércoles, 18 de marzo de 2009

LAS PRÓXIMAS ELECCIONES LEGISLATIVAS

A mitad del mandato presidencial se realiza la renovación de media Cámara de Diputados y de un tercio del Senado. En el mismo año y en la mayoría de las provincias se eligen legisladores provinciales y concejales comunales. Cada gobernador de las provincias afectadas por esta renovación puede fijar la fecha de las elecciones.
Siempre hemos mantenido la convicción que las elecciones locales, en especial las municipales, deberían estar despegadas de las nacionales con el fin que se debatan los problemas de la comunidad. Este año vamos a votar a favor o en contra del gobierno nacional y lo demás poco importa.
Estoy escribiendo esta nota cuando se trata en Diputados el adelantamiento de las elecciones nacionales y ya sabemos cual va ser el resultado. El gobierno transformó, con una hábil maniobra política, una elección de representantes en un plebiscito de su gestión en lo que llaman la fundación de un nuevo modelo de país. No hay violación constitucional si se aprueba la norma y desde todo punto de vista es legal. Queda por preguntarse si es conveniente para el país.
Uno de los problemas más evidentes de la democracia es la existencia de mayorías absolutas por parte del partido de gobierno en los parlamentos. Cuando hay mayorías absolutas desparece el diálogo y el consenso. En mi país, en mi provincia ( gobiernos justicialistas ) y en mi municipio ( gobierno radical ) existe esta realidad y todo se resuelve a mano alzada sin trabajar con propuestas que incluyan a toda la sociedad. Sería deseable que esta realidad se modifique este año y esto es lo que el gobierno nacional trata de impedir planteando la necesidad de apoyar a la Presidenta en momentos de crisis.
Se llega al extremo que algunos voceros del gobierno plantean que si pierden la elección deberán renunciar y dejar que otros tomen la conducción del país. Un disparate que no resiste el menor análisis y que demuestra lo antidemocrático de su pensamiento.
Dos líderes políticos de principal envergadura, el ex Presidente y la jefa del principal partido de la oposición, han tomado el camino de los discursos altisonantes y de los pronósticos agoreros, dividiendo cada día más a los ciudadanos en bandos irreconciliables. El consenso para solucionar los graves problemas argentinos está totalmente ausente.
Seremos un país creíble y estable cuando aprendamos a respetar las reglas y a convocar al diálogo fecundo y cuando dejemos de ver en el que piensa distinto al enemigo al que hay que derrotar a toda costa.

jueves, 12 de marzo de 2009

LA POLÉMICA SOBRE EL USO DE LAS CÉLULAS MADRE EN LA INVESTIGACIÓN

El 9 de agosto de 2001, el ex Presidente George Bush emitió un decreto que prohibía el destino de fondos federales para la investigación del tratamiento de enfermedades incurables con células madres embrionarias. El actual Presidente Barack Obama levantó esta prohibición y el Congreso norteamericano deberá decidir cuantos fondos se destinarán para tal fin. Se desató una polémica porque el Partido Republicano y el Vaticano se oponen fervientemente y la misma llegó a nuestro país por declaraciones del Ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao. Es necesario aclarar que por medios no estatales se continuó con la investigación, pero la prohibición obstaculizó su desarrollo.

Las células madre se pueden aislar del cordón umbilical luego del parto, por medio de punciones de la médula ósea o por la destrucción de embriones humanos de pocos días de maduración que se encuentran en las clínicas de fertilidad. Las células madre de los embriones son las más versátiles y las más codiciadas por los investigadores.

Tienen la característica de ser células no especializadas que se renuevan continuamente y que cultivadas en ciertas condiciones de laboratorio pueden originar tejidos como células sanguíneas para el tratamiento de leucemias, células nerviosas que podrían utilizarse en el tratamiento del Alzheimer o del Parkinson y células pancreáticas para el tratamiento de la diabetes. La investigación todavía es incipiente pero se abre un enorme futuro en la cura de estas penosas enfermedades.
Los que se oponen afirman que la vida de un ser humano se inicia en la concepción, es decir en el momento que un espermatozoide se une a un óvulo, lo que significa que la destrucción de embriones de pocos días de vida sería matar seres humanos ya existentes. Esta postura es sostenida por las corrientes antiabortistas.
La opinión contraria, nuestro ministro como ejemplo, sostiene que los embriones son simplemente un conjunto de células no especializadas que no pueden ser considerados un ser humano. Los países que permiten el aborto hasta unas pocas semanas de la concepción suscriben este razonamiento.

El debate, en el fondo, es muy viejo en su esencia y es probable que nunca termine. Pero debemos considerar que los embriones que puedan utilizarse en estas investigaciones serían descartados de igual forma, por lo que es preferible su destino a fines más importantes.
En realidad, tendríamos que plantearnos la ilegalidad de las clínicas de fertilización, a las que la Iglesia también critica, por el descarte de embriones no utilizados y esto suena como un verdadero disparate.
Será necesario, sin lugar a dudas, un estricto control de los estados para evitar que estos ensayos deriven en hechos no contemplados en el espíritu de este proyecto.
Pero no es original el hecho que la Iglesia y los núcleos más conservadores de la política se opongan al avance de la ciencia.

miércoles, 11 de marzo de 2009

MI INGRESO EN FACEBOOK

Cuando a principios de este año concluyó mi trabajo en una radio de FM de nuestra ciudad ya que la misma cerró por una pésima administración, encontré tiempo libre como para iniciar otra actividad desconocida para mí. Comencé, entonces, a preparar un blog con el objeto de continuar emitiendo opiniones con el rótulo de “imagen y hombres“que había tenido un razonable éxito en esta ciudad de Necochea. Pero no sabía como promocionarlo para llegar a potenciales lectores. Alguien me habló de Facebook.
Hace un mes comencé a conectarme en este sistema de comunicación sin tener demasiadas esperanzas en que me resultara interesante. Estaba totalmente equivocado, hoy me encuentro fascinado por este mundo que me ha atrapado y que me brinda contactos internacionales, información variada, la posibilidad de divulgar mis modestas ideas y recibir comentarios de mis notas o videos publicados.
Mi blog se lee hoy en India, Paraguay, España, Méjico y en diversas localidades de mi país. Si en un mes he logrado tal difusión es difícil imaginar la proyección que pueda tener en el futuro.
Quería hacer público este pensamiento ya que la opinión generalizada de los que no conocen el sistema es que es una forma de conectar amigos para publicar fotos y comentarios intrascendentes. Eligiendo los amigos y formando parte de foros de discusión se abre un enorme campo de desarrollo cultural y de actualización informativa. Muchas gracias por lo que me han brindado.

miércoles, 4 de marzo de 2009

EL DEBATE SOBRE LA PENA DE MUERTE

Con motivo del brutal asesinato del florista de Susana Jiménez y por declaraciones hechas por ella a la prensa en un momento de dolor y de indignación, se ha desatado un debate estéril sobre la instalación de la pena de muerte en nuestra legislación.
Hasta hace poco, sólo la justicia militar, hoy por suerte desmantelada, contemplaba la pena capital para delitos gravísimos. Hoy ni siquiera eso subsiste y nuestra constitución incluye pactos internacionales a los que estamos obligados.
Corresponde emitir una opinión al respecto.
La pena de muerte es una violación a los derechos humanos en su expresión mayor, la vida. Los métodos modernos aplicados a la criminalística han podido demostrar no pocos casos de inocentes que han sido ajusticiados por delitos que no cometieron y dicha sentencia se transformó en irreversible. Nadie ha podido demostrar que la inclusión de esta pena en la legislación de países o estados dentro de países federales haya producido una disminución del número de delitos. Estos son algunos de los argumentos que pueden esgrimirse en contra de su aplicación.
Hace muchos años un film francés mostraba a un joven, en épocas en que se aplicaba la guillotina, con su cuello tatuado con una línea de puntos y una inscripción que decía: “cortar por aquí “.A los delincuentes que no les importa la vida ajena tampoco tienen miedo a perder la propia
Por supuesto que adherimos a la indignación y dolor de los que sufren la pérdida de un ser querido y estamos convencidos que el estado debe hacer mucho más en materia de seguridad. La marginación, el consumo de drogas, las bandas de narcotraficantes, las villas convertidas en zonas liberadas y la indiferencia de los gobernantes resultan inadmisibles. Pero pedir la pena de muerte como remedio no es la salida

lunes, 2 de marzo de 2009

miércoles, 25 de febrero de 2009

SAN MARTÍN Y LAS INTERNAS POLÍTICAS

Hoy se cumplen 231 años del nacimiento de Padre de la Patria. En su ciudad natal, Yapeyú, se realiza un acto con la custodia de una treintena de granaderos que están apostados en esa localidad. Generalmente la ceremonia es presidida por el Presidente de la República.
La actual Presidente decidió no concurrir al evento y en su lugar presidir un acto en Rosario. Ni lerdo ni perezoso, el Vicepresidente anunció su presencia en Yapeyú siguiendo con su tarea de diferenciarse del Ejecutivo y buscando, aún más, protagonismo. El Gobierno decidió retirar a los granaderos de la ciudad natal de San Martín y trasladarlos a Buenos Aires para el acto central que presidió la Ministra de Defensa. El pueblo de Yapeyú salió a la calle a protestar tratando de impedir el mencionado traslado.
Estos son los hechos sobre los que cabe reflexionar ¿Que nos pasa a los argentinos que nos atrevemos a meter a San Martín en el medio de una interna política? ¿No piensan los miembros de la fórmula presidencial elegida por el pueblo que no es posible denigrar de esta manera la memoria de nuestro prócer?
Quizá sea oportuno que ambos lean un poco de la historia que marca el renunciamiento a los títulos, honores y riqueza de quien murió pobre y en el exilio por el enfrentamiento entre los argentinos ¿O será que estamos volviendo a épocas de nuestra historia que no queremos repetir?

viernes, 20 de febrero de 2009

miércoles, 4 de febrero de 2009

EL TRÁNSITO EN NECOCHEA

En los últimos años el parque automotor que circula por nuestra ciudad ha aumentado en forma muy importante, siguiendo la tendencia nacional por la mayor producción y comercialización de automóviles y como resultado de un desarrollo del producto bruto interno por el aumento de salarios y la buena rentabilidad del campo. Es probable que esto decline en el presente año 2009 por las difíciles condiciones económicas que deberemos afrontar.

También incide en el problema a considerar la poca predisposición de los ciudadanos a cumplir con las reglamentaciones y leyes vigentes. Acostumbrados como estamos los argentinos a vivir en un país donde las normas no se respetan, vemos a diario bicicletas circulando en contramano, que no atienden los semáforos, sin luces y tripuladas por más de una persona, conductores de vehículos que no usan el cinturón de seguridad y que exceden los límites máximos de velocidad y motociclistas que no tienen el casco protector y que circulan en forma peligrosa, poniendo en riesgo su integridad física y la de otras personas.

Se suma a todo esto el enorme ruido que la ciudad produce, como consecuencia de los escapes deteriorados o inexistentes en vehículos que circulan con patentes viejas, sin verificación vehicular y por ende sin seguro obligatorio.

¿Que hacemos ante todo esto? Absolutamente nada. El municipio no controla, o si lo hace, su resultado es muy pobre. Se han contratado quince inspectores nuevos en el área de Seguridad Pública y es muy difícil verlos por la calle, salvo en las peatonales de la playa haciendo relaciones públicas. Hay una eficiente tarea que se lleva a cabo en el centro de la ciudad, el multar a los vehículos mal estacionados en el sector del estacionamiento medido y esto tiene un afán solamente recaudatorio.

Terminado el verano veremos si nuestra ciudad comienza a luchar contra la contaminación de gases de escape, contra el insoportable ruido de los motores y por un lugar donde se circule con prudencia y respetando a los demás.

 

POR QUÉ UNA CAJA COOPERATIVA DE CRÉDITO

En algunas conversaciones  es posible escuchar frases como las siguientes:

“Más del 60% de nuestra población esta excluida del sistema bancario existente. No tiene una caja de ahorro o cuenta corriente; tampoco puede acceder a un financiamiento con tasas razonables”

“Localmente resulta sorprendentemente dificultoso disponer de estructuras de financiamiento que orienten el desarrollo de emprendimientos productivos, acompañados del análisis y la orientación para potenciar su capacidad de gestión.”

“La competitividad de nuestro territorio no depende exclusivamente de las políticas macro económicas, también son función de la capacidad de gestión construida en el lugar, la infraestructura existente, en particular la educativa, la cultura y disposición emocional de las personas que habitan el territorio”.

Estas frases y muchas más suelen nacer en conversaciones que se dan en un café, el núcleo familiar, la Universidad, la empresa, una entidad intermedia, cooperativa o gremial. Frases que expresan una intención, una necesidad, la expectativa de hacerse cargo de situaciones que percibimos como negativas, como factores de estancamiento del desarrollo local.

Muchas iniciativas, con mayor o menor éxito, surgen en distintos ámbitos  trabajando y construyendo respuestas sectoriales que instrumentan acciones destinadas a sustentan cambios y posibilidades. Pero no siempre contamos con la posibilidad de articular proyectos comunes, que apoyados en el compromiso y el accionar de entidades y personas, puedan construir una nueva realidad que beneficie al conjunto de la comunidad.

Hoy estamos ante esa posibilidad.

Con la reciente reglamentación de la Ley 26.173 contamos con un marco jurídico que nos posibilita crear las CAJAS DE CRÉDITO COOPERATIVAS (CCC).

 ¿PARA QUÉ?

Sí, para que ponernos en la tarea de utilizar recursos económicos y humanos destinados al proyecto de crear una CCC en nuestra ciudad.

Nosotros consideramos que es posible estructurar el proyecto en función de objetivos de corto, mediano y largo plazo que presentamos a continuación:

OBJETIVOS DE CORTO PLAZO

Proveer de instrumentos financieros al sector de la población que no esta accediendo al sistema bancario existente, y complementar la operatoria de aquellos que lo hacen con limitaciones o dificultades.

OBJETIVOS DE MEDIANO PLAZO

Diseño de proyectos locales destinados a concretar emprendimientos productivos, comerciales y de servicios, para los cuales la CCC puede articular la financiación con el asesoramiento en la puesta en marcha y gestión de los mismos.

OBJETIVOS DE LARGO PLAZO

Contribuir al desarrollo local articulando procesos que redunden en la productividad del territorio. En este sentido este proyecto puede dinamizar la capacidad de gestión, el desarrollo de infraestructura formativa y educativa, el cambio de supuestos arraigados en nuestras conversaciones, en definitiva actuar pro activamente en aquellos aspectos que están dependiendo de la gente que habita en la localidad.

 ¿QUÉ DICEN EL BANCO CENTRAL Y EL INAES?

Tanto el Banco Central de la República Argentina como el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) ven con simpatía y respaldan esta posibilidad, hecho de suma importancia ya que son los ámbitos de máxima responsabilidad estatal que involucra este proyecto.

Por ejemplo, desde el Banco Central se han emitido gacetillas informativas, con conceptos de los cuales destacamos algunos a continuación:

“Hoy faltan jugadores en el sistema financiero y estas cajas apuntan a los depósitos que no van totalmente a los bancos sino a otros mecanismos. Las cajas de crédito cooperativas, que operarán básicamente en las economías regionales, comenzarán a funcionar en los próximos días con el objetivo de atender al 89% de la economía que no se encuentra bancarizada”.

“Hoy el sistema de bancarización se ubica en un ridículo 11%, y con la presencia de estas nuevas entidades pretendemos llenar el vacío existente. La creación de estas cajas es consecuencia de una modificación a la ley de entidades financieras que se realizó por unanimidad en la Cámara de Diputados y en el Senado”.

“Ya trabajan en la documentación para el cumplimiento de los requisitos en las zonas de Paraná, Santa Fé, Córdoba, interior de Buenos Aires, el Alto Valle y La Pampa, entre otras”.

“La reglamentación de la Ley permite a las Cajas de Crédito Cooperativas ingresar como un nuevo actor al sistema financiero, destaca como elementos centrales, la posibilidad de contar con mayor cantidad de sucursales, como también, la flexibilización de los límites para operar con no asociados y clientes no radicados en la zona (aunque en ambos casos de manera marginal)”.

“Además, se dispuso la eliminación de los límites nominales a la captación de depósitos a plazo y a la tasa de interés activa, así como el hecho de habilitar la letra de cambio dentro del Sistema Nacional de Pagos”.

“Las CCC pueden contar con hasta 5 sucursales en su zona de actuación, definida por adyacencia geográfica y potencial de negocios y operar con asociados y con no asociados sin obligación de aporte mínimo”.

“No hay límites de monto para la captación de depósitos a plazo, aunque sí a la concentración por titular, y la letra de cambio es compensable en las mismas condiciones que un cheque y tiene similares atributos como instrumento de pago y crédito. Además, no tienen límites para fijar a qué tasa de interés captan depósitos”

“En cuanto al fomento de las economías regionales, deben aplicar no menos del 85% de sus recursos al financiamiento de las actividades productivas y de consumo generadas en su zona de actuación”.

“No podrán transferir fondos hacia los grandes centros financieros urbanos, evitándose así la dispersión de los esfuerzos y del ahorro de las economías locales, lo cual resulta ser uno de los objetivos centrales de las políticas públicas adoptadas en esta materia”.

“Fueron consideradas las experiencias internacionales exitosas en materia de crédito cooperativo, tales como Canadá, Italia y Alemania, cuyas legislaciones sirvieron de punto de partida”.

 LA EXPERIENCIA NACIONAL

La fundación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, el 23 de noviembre de 1958, en la ciudad de Rosario, marca el inicio de una experiencia inédita de múltiples repercusiones en el campo de la economía social y entre los movimientos populares de la Argentina.

A poco de andar, la acción promotora del Instituto contribuyó a crear una amplia red de cajas de crédito cooperativas, asentadas en centenares de pueblos y ciudades con verdadero sentido federalista y orientadas hacia el desarrollo de las PYMES urbanas y rurales.

Según Gustavo De Marchi, “junto al desarrollo del sector cooperativo no financiero, desde los albores del siglo XX en la Argentina surgieron entidades que se ocuparon de administrar ahorros de la comunidad y de prestar servicios de asistencia crediticia a sus asociados. Es más, entre los años 1958-1966 se produjo un boom de parte del cooperativismo de crédito local cuando las cajas de crédito se multiplicaron de manera exponencial en todo el territorio nacional, concentrando el 15% del volumen total de depósitos, llegando a conformar una vastísima red de servicios cuasi bancarios que atendía a millones de personas”.

Sin embargo la caída de los gobiernos democráticos, primero en 1966, y luego en 1976, dispusieron un conjunto de acciones y restricciones de las operatorias que primero limitaron y luego  directamente excluyeron a dichas entidades cooperativas.

Así, el gobierno de Onganía se propuso eliminar a estas instituciones, y si bien el IMFC organizó una campaña de defensa de las Cajas de Crédito que logro resistir la embestida, no pudo evitar que la mitad de las 1000 entidades crediticias cooperativas cerraran sus puertas. La arremetida no se detuvo: la dictadura militar de 1976 continuó con el intento de liquidarlas. Con el Plan Económico instaurado en nuestro país, a partir del 2 de abril de 1976, se perfeccionó los instrumentos destinados a su liquidación. La Ley 21.526 de entidades financieras (BO 21/02/77) limitó sensiblemente el accionar de las Cajas de Crédito, que en algunos casos se constituyeron en Bancos Cooperativos, hasta que también estos debieron irse fusionando y llegar a la situación actual que todos conocemos.

Un saldo provisional de esta experiencia Argentina nos deja profundas enseñanzas:

  • Es posible crear y sostener redes de entidades financieras locales, que bajo la figura cooperativa, hacen posible el acceso al crédito a las PYMES y vecinos de los pueblos.
  • Articulando compromiso social con capacidad de gestión podemos concretar proyectos locales sostenidos en la participación de sus asociados, sin la necesidad de recurrir a intermediarios financieros concentrados o extranjeros para administrar nuestros propios recursos.
  • La experiencia fue notablemente exitosa, solo limitada y reducida por contextos no democráticos al servicio del capital más concentrado, que veían en estas entidades una limitación a sus lucrativos negocios y negociados.
  • Esta aún reciente experiencia permanece en la memoria popular, y puede constituir un factor de éxito en el lanzamiento de esta nueva experiencia.

 LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

El marco regulador de aplicación en nuestro país, recoge la experiencia Internacional, en particular la de Italia.

Antes de avanzar, cabe rescatar que en la Comunidad Económica Europea, el Cooperativismo de Crédito tiene un fuerte peso en sus economías. En promedio, representa el 20% del sistema financiero Europeo, con presencia muy destacada en países como Italia, Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Austria y España. Similar porcentual se da en Canadá, donde en cinco importantes regiones han destacado su presencia e influencia masiva.

En Italia, los Bancos de Crédito Cooperativos (BCC) fueron el punto de referencia para la comunidad del territorio. Se renovaron y conformaron a los cambios conservando en el curso del tiempo los ideales que caracterizan sus propias largas historias, o sea:

 Mutualismo: repartir crédito principalmente a los asociados y a las comunidades locales.

  • Localismo: en el sentido no solamente de proximidad física, sino también como concordancia de ideales, valores y sensibilidad.
  • Cultura Cooperativa y Solidaria: o sea conocimiento del territorio, de las exigencias reales de la comunidad, pero también constante atención a la evolución cultural, económica y tecnológica de la sociedad.

 Actualmente los BCC en Italia son 442, con 3926 agencias (sucursales), cuentan con 28.800 empleados y 865.000 asociados.

El estatuto tipo de los BCC elaborado por FEDERCASSE (la federación que lo agrupa) exalta la relación con el territorio, el mejoramiento de las condiciones morales, culturales y económicas de sus asociados y de las comunidades locales, pero también la promoción de la cohesión social y el crecimiento responsable y sustentable del territorio.

Los valores en que se funda la acción de los BCC expresan el principio de la centralidad de la persona, valorización del capital humano, compromiso en el satisfacer las necesidades financieras de los asociados y clientes, principio de autonomía del BCC, participación de los asociados en la vida social y económica de las entidades, cooperación a través de la unión de las fuerzas, trabajo en grupo, promoción del desarrollo local por medio de la actividad crediticia y la utilización de parte de los excedentes para la responsabilidad social, y la capacitación permanente para favorecer el crecimiento de las competencias.

Otra experiencia que nos inspira es la llevada a cabo en el País Vasco, en la zona de la localidad de Mondragón.

Nacida en un contexto muy desfavorable, y entendiendo que “la cooperación es la poderosa palanca que multiplica nuestras fuerzas”, el cura José María Arizmendiarrieta fue el impulsor de esta poderosa experiencia cooperativa.

En el año 1955 nace la primer cooperativa de trabajo, bajo el nombre de ULGOR (hoy FAGOR), y luego de un inspirado proceso donde las Cajas Populares de Crédito fueron el factor articulador y de financiamiento del desarrollo, fue posible la constitución del Grupo Mondragón, integrado en la actualidad por más de 210 cooperativas, que ocupan a 100.000 personas, con ventas anuales por 16.200 millones de Euros.



 

viernes, 30 de enero de 2009

LA CORRUPCIÓN EN LA DEMOCRACIA

Es indudable que la corrupción es un mal instalado en el mundo entero y que la democracia, como único sistema de gobierno que es admisible en la actualidad, no ha producido los instrumentos necesarios para su control y menos aún su erradicación.
No es menos cierto que la corrupción es un mal de la humanidad desde hace siglos y que la historia demuestra que este problema tiene ahora mucho mayor difusión, por el hecho que los medios modernos de comunicación nos informan con suma rapidez acerca de los actos delictivos o sospechados. 
Pero también es cierto que dicha historia está llena de hombres ilustres, preclaros gobernantes y lúcidos representantes populares que han dado su vida en defensa de sus ideales, por plasmar cambios para una mejor calidad de vida de sus semejantes o para hacer escuela entre sus descendientes, sin haber vendido sus conciencias al mejor postor o sin amasar fortunas o privilegios a cambio de fraudes o complicidades.
Hasta no hace mucho tiempo, la función pública era considerada un acto de servicio y los cargos de representantes populares figuran en las distintas constituciones como carga pública, lo que significa la obligatoriedad de su desempeño aunque no existiera la voluntad del elegido. No existe actualmente la más mínima necesidad de tamaña imposición puesto que los cargos son obtenidos a fuerza de luchas intestinas desgarrantes porque existe un número mucho mayor de postulantes que de puestos.
Hasta no hace mucho tiempo, los hombres que finalizaban sus carreras políticas tenían serias dificultades económicas, puesto que habían abandonado sus profesiones o tareas habituales y era muy difícil para ellos recomponer su futuro.
Hasta no hace mucho tiempo, nos rodeaban maestros ilustres que nos inculcaban ideas y principios y muchos de nosotros soñábamos con la posibilidad de un mundo mejor.
Hoy, la realidad supera las más imaginativas ideas de aquellos tiempos. Los hombres que manejan nuestros destinos han entrado en una burda carrera por la riqueza y la ostentación. Como en un circo que ofende a sus desprevenidos espectadores, se desviven por aparecer fotografiados en las revistas de moda, se convierten en los más cotizados cómicos de los programas televisivos, compiten con los habituales habitantes de la noche en las más lujosas festichelas, hacen una continua demostración de sus ingresos de dudoso origen y viven a un ritmo y un costo que no les permiten trabajar demasiado y que no son detectados por los peines informáticos más sofisticados que puedan inventar los recaudadores de impuestos.
Hoy, nuestra pobre Patria llora sus modestos héroes mientras un selecto grupo de nuevos ricos por su actuación política nos agravian todos los días con su desenfado para mostrar sus bajezas.
En un reciente programa cómico, el conductor del mismo se preguntaba cuál era la última especie en extinción y su respuesta fue: el político honesto.
Una broma macabra que muestra la cruda realidad de nuestros días.

Publicado en Ecos Diarios