martes, 31 de marzo de 2009

LA REFORMA ELECTORAL QUE NOS DEBEMOS


 

Las elecciones en nuestra Provincia de Buenos Aires están regidas por la ley 5109 del año 1946. Esta ley mantiene un sistema eleccionario antiguo, no respeta las normas nacionales de representación proporcional, puesto que se rige por un anacrónico sistema de cocientes, hace casi imposible la representación de las minorías y mucho se ha discutido su modificación sin haberse logrado los acuerdos de las mayorías históricas de nuestra política.

Por la ley 12195 del año 2002, reglamentada por los decretos 42 y 952 del año siguiente, se sancionó la obligatoriedad de las internas abiertas y simultáneas para todos los partidos políticos. Esto traía como consecuencia que los debates y formación de las listas de candidatos pasaran por una primaria que desembocara en una propuesta de nombres y programas por cada partido. Esa fue la característica de nuestro sistema hasta la crisis de fin del siglo pasado.

Poco duró esta ley, ya que los intereses de grupos políticos inventaron sistemas para desvirtuar el concepto de un partido, una propuesta y una lista de candidatos. La norma fue derogada por la ley 13640 y apareció un nuevo escenario.

Se inventaron las llamadas listas colectoras, que llevan en la actualidad candidatos iguales a nivel nacional o provincial, ya sea presidente, gobernador o senadores y diputados, y que a nivel municipal responden a grupos heterogéneos, sin comunión de ideas y que están formados muchas veces por aventureros que quieren un puesto colgados del nombre que encabeza la lista sábana. Este sistema es alentado por los más altos niveles políticos a cuyos miembros no les importa demasiado lo que ocurre en los pueblos si esto le suma votos a sus proyectos personales.

Otro invento de los últimos años son las llamadas listas espejo que son la contracara de lo anterior. Se da cuando candidatos a intendente o a concejales forman una lista que pegan a dos o más listas sábana que arriba tienen candidatos que responden a programas o ideas incompatibles. Este sistema lo aplican los políticos locales que no se preocupan por sostener su actuación en ideologías o conductas.

Ambos sistemas que han proliferado en los últimos años son la negación de lo que aprendimos de jóvenes en la militancia por los ideales. Sólo importa la cantidad de votos que se obtienen ya que parece que el fin justifica los medios.

Todos los intentos de cambiar este mamarracho de la política han fracasado porque a los poderosos no les interesa. Hablamos de voto electrónico que se aplica con éxito en Brasil, de la eliminación de las listas sábana fraccionando las elecciones o del nuevo proyecto de boleta única que se va a usar solamente en Córdoba y Buenos Aires, pero todo queda en promesas de tratamiento para más adelante. Ese futuro de modernizar y purificar nuestro sistema político nunca llega. Los candidatos son elegidos a dedo por mesas chicas que nadie sabe donde funcionan y el elector encuentra en el cuarto oscuro un aquelarre de boletas que muy pocos saben a que intereses responden.

sábado, 21 de marzo de 2009

EL DECRETO 206 DE COPARTICIPACIÓN DE LAS RETENCIONES

El día 19 se firmó el decreto de referencia y fue publicado el día después en el boletín oficial. Por el mismo se crea un Fondo Federal Solidario que se constituirá con el 30 % de los derechos de exportación que se recauden por la soja en forma de grano o sus derivados. Ese monto será coparticipado a las provincias con el método habitual de remitos de los fondos federales y las provincias deberán coparticipar a los municipios del 30 % de lo recaudado por este concepto y también por los métodos habituales. Esos montos deberán ser usados en obras que mejoren la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda y vial en ámbitos urbanos y rurales.
En los considerandos el decreto marca a fuego la teoría del gobierno que las retenciones no son un impuesto sino un derecho de exportación que le corresponde exclusivamente a la nación, tema muy discutido por muchos constitucionalistas.
Explica, también el ejecutivo, los motivos por los cuales fueron creados estos derechos, con algunas afirmaciones sorprendentes como el conservar los recursos naturales y proteger las especies animales y vegetales y mantener en el volumen adecuado a las necesidades del mercado interno.
Dice, además, que este es un enorme esfuerzo fiscal del gobierno nacional, cuando es probable que esos fondos se usen para obras ya anunciadas o comprometidas en los planes de desarrollo que eran financiadas por el presupuesto nacional. De ser así, se transfiere el costo de las obras a un fondo especial pero se ahorra el gasto presupuestario, con lo que el costo fiscal es nulo.
Todas las provincias recibirán esta ayuda, incluso las que no producen soja. Quizá Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, las que producen más del 80 % de la soja y van a recibir menos de 40 % del fondo, podrían pedir ser coparticipadas en las retenciones a la exportación de hidrocarburos de las provincias petroleras.
Nuestra provincia recibirá alrededor de 1300 millones de pesos y la municipalidad de Necochea aproximadamente 3 millones al año. Estos valores no alcanzan para compensar la caída en las coparticipaciones producidas por la retracción y, ya que el artículo 5 de decreto prohíbe su utilización en gastos corrientes, tampoco soluciona los graves problemas de déficit que existe en las provincias y los municipios.
No soluciona sino acrecienta el conflicto con el campo y el interior del país en su zona productiva, por lo que cabe preguntarse si es esto oportuno y si sirve para algo. Seguimos viviendo en un país de conflictos, donde nada se resuelve por consenso y donde se supone que adelantar elecciones soluciona todos los problemas.

miércoles, 18 de marzo de 2009

LAS PRÓXIMAS ELECCIONES LEGISLATIVAS

A mitad del mandato presidencial se realiza la renovación de media Cámara de Diputados y de un tercio del Senado. En el mismo año y en la mayoría de las provincias se eligen legisladores provinciales y concejales comunales. Cada gobernador de las provincias afectadas por esta renovación puede fijar la fecha de las elecciones.
Siempre hemos mantenido la convicción que las elecciones locales, en especial las municipales, deberían estar despegadas de las nacionales con el fin que se debatan los problemas de la comunidad. Este año vamos a votar a favor o en contra del gobierno nacional y lo demás poco importa.
Estoy escribiendo esta nota cuando se trata en Diputados el adelantamiento de las elecciones nacionales y ya sabemos cual va ser el resultado. El gobierno transformó, con una hábil maniobra política, una elección de representantes en un plebiscito de su gestión en lo que llaman la fundación de un nuevo modelo de país. No hay violación constitucional si se aprueba la norma y desde todo punto de vista es legal. Queda por preguntarse si es conveniente para el país.
Uno de los problemas más evidentes de la democracia es la existencia de mayorías absolutas por parte del partido de gobierno en los parlamentos. Cuando hay mayorías absolutas desparece el diálogo y el consenso. En mi país, en mi provincia ( gobiernos justicialistas ) y en mi municipio ( gobierno radical ) existe esta realidad y todo se resuelve a mano alzada sin trabajar con propuestas que incluyan a toda la sociedad. Sería deseable que esta realidad se modifique este año y esto es lo que el gobierno nacional trata de impedir planteando la necesidad de apoyar a la Presidenta en momentos de crisis.
Se llega al extremo que algunos voceros del gobierno plantean que si pierden la elección deberán renunciar y dejar que otros tomen la conducción del país. Un disparate que no resiste el menor análisis y que demuestra lo antidemocrático de su pensamiento.
Dos líderes políticos de principal envergadura, el ex Presidente y la jefa del principal partido de la oposición, han tomado el camino de los discursos altisonantes y de los pronósticos agoreros, dividiendo cada día más a los ciudadanos en bandos irreconciliables. El consenso para solucionar los graves problemas argentinos está totalmente ausente.
Seremos un país creíble y estable cuando aprendamos a respetar las reglas y a convocar al diálogo fecundo y cuando dejemos de ver en el que piensa distinto al enemigo al que hay que derrotar a toda costa.

jueves, 12 de marzo de 2009

LA POLÉMICA SOBRE EL USO DE LAS CÉLULAS MADRE EN LA INVESTIGACIÓN

El 9 de agosto de 2001, el ex Presidente George Bush emitió un decreto que prohibía el destino de fondos federales para la investigación del tratamiento de enfermedades incurables con células madres embrionarias. El actual Presidente Barack Obama levantó esta prohibición y el Congreso norteamericano deberá decidir cuantos fondos se destinarán para tal fin. Se desató una polémica porque el Partido Republicano y el Vaticano se oponen fervientemente y la misma llegó a nuestro país por declaraciones del Ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao. Es necesario aclarar que por medios no estatales se continuó con la investigación, pero la prohibición obstaculizó su desarrollo.

Las células madre se pueden aislar del cordón umbilical luego del parto, por medio de punciones de la médula ósea o por la destrucción de embriones humanos de pocos días de maduración que se encuentran en las clínicas de fertilidad. Las células madre de los embriones son las más versátiles y las más codiciadas por los investigadores.

Tienen la característica de ser células no especializadas que se renuevan continuamente y que cultivadas en ciertas condiciones de laboratorio pueden originar tejidos como células sanguíneas para el tratamiento de leucemias, células nerviosas que podrían utilizarse en el tratamiento del Alzheimer o del Parkinson y células pancreáticas para el tratamiento de la diabetes. La investigación todavía es incipiente pero se abre un enorme futuro en la cura de estas penosas enfermedades.
Los que se oponen afirman que la vida de un ser humano se inicia en la concepción, es decir en el momento que un espermatozoide se une a un óvulo, lo que significa que la destrucción de embriones de pocos días de vida sería matar seres humanos ya existentes. Esta postura es sostenida por las corrientes antiabortistas.
La opinión contraria, nuestro ministro como ejemplo, sostiene que los embriones son simplemente un conjunto de células no especializadas que no pueden ser considerados un ser humano. Los países que permiten el aborto hasta unas pocas semanas de la concepción suscriben este razonamiento.

El debate, en el fondo, es muy viejo en su esencia y es probable que nunca termine. Pero debemos considerar que los embriones que puedan utilizarse en estas investigaciones serían descartados de igual forma, por lo que es preferible su destino a fines más importantes.
En realidad, tendríamos que plantearnos la ilegalidad de las clínicas de fertilización, a las que la Iglesia también critica, por el descarte de embriones no utilizados y esto suena como un verdadero disparate.
Será necesario, sin lugar a dudas, un estricto control de los estados para evitar que estos ensayos deriven en hechos no contemplados en el espíritu de este proyecto.
Pero no es original el hecho que la Iglesia y los núcleos más conservadores de la política se opongan al avance de la ciencia.

miércoles, 11 de marzo de 2009

MI INGRESO EN FACEBOOK

Cuando a principios de este año concluyó mi trabajo en una radio de FM de nuestra ciudad ya que la misma cerró por una pésima administración, encontré tiempo libre como para iniciar otra actividad desconocida para mí. Comencé, entonces, a preparar un blog con el objeto de continuar emitiendo opiniones con el rótulo de “imagen y hombres“que había tenido un razonable éxito en esta ciudad de Necochea. Pero no sabía como promocionarlo para llegar a potenciales lectores. Alguien me habló de Facebook.
Hace un mes comencé a conectarme en este sistema de comunicación sin tener demasiadas esperanzas en que me resultara interesante. Estaba totalmente equivocado, hoy me encuentro fascinado por este mundo que me ha atrapado y que me brinda contactos internacionales, información variada, la posibilidad de divulgar mis modestas ideas y recibir comentarios de mis notas o videos publicados.
Mi blog se lee hoy en India, Paraguay, España, Méjico y en diversas localidades de mi país. Si en un mes he logrado tal difusión es difícil imaginar la proyección que pueda tener en el futuro.
Quería hacer público este pensamiento ya que la opinión generalizada de los que no conocen el sistema es que es una forma de conectar amigos para publicar fotos y comentarios intrascendentes. Eligiendo los amigos y formando parte de foros de discusión se abre un enorme campo de desarrollo cultural y de actualización informativa. Muchas gracias por lo que me han brindado.

miércoles, 4 de marzo de 2009

EL DEBATE SOBRE LA PENA DE MUERTE

Con motivo del brutal asesinato del florista de Susana Jiménez y por declaraciones hechas por ella a la prensa en un momento de dolor y de indignación, se ha desatado un debate estéril sobre la instalación de la pena de muerte en nuestra legislación.
Hasta hace poco, sólo la justicia militar, hoy por suerte desmantelada, contemplaba la pena capital para delitos gravísimos. Hoy ni siquiera eso subsiste y nuestra constitución incluye pactos internacionales a los que estamos obligados.
Corresponde emitir una opinión al respecto.
La pena de muerte es una violación a los derechos humanos en su expresión mayor, la vida. Los métodos modernos aplicados a la criminalística han podido demostrar no pocos casos de inocentes que han sido ajusticiados por delitos que no cometieron y dicha sentencia se transformó en irreversible. Nadie ha podido demostrar que la inclusión de esta pena en la legislación de países o estados dentro de países federales haya producido una disminución del número de delitos. Estos son algunos de los argumentos que pueden esgrimirse en contra de su aplicación.
Hace muchos años un film francés mostraba a un joven, en épocas en que se aplicaba la guillotina, con su cuello tatuado con una línea de puntos y una inscripción que decía: “cortar por aquí “.A los delincuentes que no les importa la vida ajena tampoco tienen miedo a perder la propia
Por supuesto que adherimos a la indignación y dolor de los que sufren la pérdida de un ser querido y estamos convencidos que el estado debe hacer mucho más en materia de seguridad. La marginación, el consumo de drogas, las bandas de narcotraficantes, las villas convertidas en zonas liberadas y la indiferencia de los gobernantes resultan inadmisibles. Pero pedir la pena de muerte como remedio no es la salida

lunes, 2 de marzo de 2009